lunes, 25 de noviembre de 2013

Clases en casa y sin maestros

* Por Paloma Villanueva/Reforma.

José María y Fermín iniciaron su educación como la mayoría de los niños, en un sistema escolarizado; pero al poco tiempo, “inconvenientes” como que todos los niños deben dejar el pañal al mismo tiempo, aprender a leer y sumar a cierta edad o el maltrato que sufrió uno de ellos, hicieron que sus padres se decidieran por el homeschooling o educación en casa.
En este sistema son básicamente las mamás quienes fungen como guías en el aprendizaje de sus hijos, trabajan en proyectos que abarcan varias asignaturas, pero sin seguir una currícula establecida y enseñan química en la cocina, historia en el museo, matemáticas en la tienda y ciencias naturales en el zoológico.
Ana Mancilla, madre de José María y Fermín, explica que se trabaja todo el día, en comparación con las escuelas públicas, en las que el tiempo efectivo de estudio no rebasa las cuatro horas. 
Esta tendencia, popular en EU y Europa, también tiene presencia en México. La página de internetHomeschooling México: Comunidad de Educadores en el Hogar, registra más de mil 500 miembros.
Luis Gregorio Sosa Grajales, académico del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) de la Universidad Iberoamericana, señala como principal ventaja la flexibilidad del método. “La escuela ofrece modelos estandarizados y cuadrados para lograr aprendizajes y transmisión de conocimientos; y el hogar y los padres de familia pueden ofrecer una formación más flexible y más cercana, que dota de libertad al niño para lograr un aprendizaje significativo y duradero”, considera.

El pedagogo resalta que la educación en casa también ofrece un entorno libre de la tensión que a veces provoca la escuela, como el estrés de los primeros años de escolarización y el bullying.
María Elena Chan Núñez, jefa del Instituto de Gestión del Conocimiento y del Aprendizaje en Ambientes Virtuales de la Universidad de Guadalajara, resalta la autonomía que el modelo otorga al estudiante.
“El modo de educación incluye el desarrollo de su capacidad de indagación, fortalecimiento de intereses específicos, desarrollo de talento, es decir, una formación más apegada a la personalidad, los intereses, las capacidades y, por ende, con mayores posibilidades de fortalecer las aptitudes al máximo”, detalla.
El director del Departamento de Estudios Culturales del Tecnológico de Monterrey, Juan Carlos Olmedo, agrega a la lista de ventajas la atención exclusiva e individualizada de la que gozan los niños.
“La enseñanza puede ser mucho más viva porque en lugar de platicarles de los animales, los papás pueden llevarlos al zoológico, es más fácil llevar a dos niños que a la escuela completa”, señala.

Y los contras…
Del otro lado de la moneda, los especialistas coinciden en que el principal inconveniente del homeschooling es la falta de convivencia con los pares, misma que consideran vital para el desarrollo psicosocial de los infantes y que se da por excelencia en la escuela.
“El componente social para el niño es fundamental y el núcleo de la familia es insuficiente para brindarle al niño el nivel requerido de socialización. Los homeschoolers tratan de suplirlo con actividades como el futbol, la gimnasia o las clases de idiomas, pero el concepto de socialización escolar es muy amplio y muy importante”, considera Olmedo.
En el aspecto pedagógico, agrega Sosa, el aprendizaje colaborativo es una de las formas ideales para lograr que lo aprendido sea significativo y duradero; y esto sólo es posible cuando el niño convive con personas de su edad pero distintas a él.
Los expertos coinciden también en que, aunque todos los padres tienen la capacidad de formar a sus hijos como individuos íntegros, eso no significa que puedan fungir como maestros propiamente.
“Por muy buena voluntad que tengan no necesariamente tienen la preparación y el conocimiento para enseñar a sus hijos porque tienen que conocer los temas y las materias que les van a impartir y, además, saber cómo enseñar a los niños, entonces tanto en términos pedagógicos como en términos de conocimiento los padres no necesariamente están preparados”, señala Olmedo.
Sin embargo, Chan anota que con las tecnologías de información y comunicación, los niños y jóvenes pueden hacerse cargo de aprender lo que les interesa sin requerir un tutor que les diga qué hacer.
“Sin duda los medios y los contenidos digitales, así como las nuevas herramientas en la web, están posibilitando que la educación en casa se dificulte menos, que se requiera menos capacidad pedagógica en los guías, dado que se puede tener una enorme cantidad de recursos a la mano para educar”, opina.
Olmedo agrega que, al margen de la libertad que ofrece el sistema, es importante contar con un plan de estudios, una guía curricular.
“El plan de intervención educativa es fundamental para potenciar el aprendizaje, tiene que haber un plan como para cualquier cosa en la vida. Dejar que el niño con su nivel de desarrollo cognitivo tome la decisión de lo que quiere aprender me parece un despropósito enorme en términos básicos de psicología educativa y de formación pedagógica”, considera.

Validez oficial
En México, el homeschooling no está contemplado en la Ley General de Educación, pero tampoco está prohibido, pues se establece que los estudios realizados fuera del sistema educativo podrán adquirir validez oficial mediante su revalidación.
“La Secretaría podrá establecer procedimientos por medio de los cuales se expidan certificados, constancias, diplomas o títulos a quienes acrediten conocimientos parciales o terminales que correspondan a cierto nivel educativo o grado escolar, adquiridos en forma autodidacta, de la experiencia laboral o a través de otros procesos educativos”, refiere el artículo 64 de la Ley.
Quienes se educan en casa pueden recurrir al Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) para revalidar sus estudios de primaria por medio del Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo 10-14 que les otorga un certificado como si hubieran estudiado en cualquier escuela incorporada a la SEP. El mismo INEA permite estudiar la secundaria y preparatoria abierta.

TESTIMONIO
Es una filosofía de vida
A sus 8 años, José María lee un libro por semana, sabe quienes fueron Miguel Ángel de Quevedo y Francisco Sosa, identifica 30 estados de la República en el mapa y sabe investigar en internet.
Ana Mancilla, su mamá, destaca los beneficios del homeschooling, método que califica como una “filosofía de vida”, que practicaban hasta hace unos meses, cuando por una emergencia familiar tuvieron que recurrir al sistema escolarizado de nuevo, pero que piensan dejar “lo más pronto posible”.
La bióloga explica que la rutina de sus hijos iniciaba entre las 7 y las 8 de la mañana, tendían la cama, se bañaban, no salían de su cuarto hasta que estuviera ordenado, desayunaban y se disponían a aprender.
“Entre nueve y diez de la mañana empezábamos a trabajar, tenemos un espacio específico, con mucha luz y con una cantidad de material diverso: libros, material de construcción, colores, plumones y plastilinas de todos tipos. Utilizábamos el método workboxes que consiste en ponerle al niño en 10 o 12 cajas una serie de actividades para que escoja lo que quiere hacer, él decide con qué empieza y al final del día tiene que acabar con las actividades de las cajas.
“Trabajábamos todo el día y el momento de parar era cuando mis hijos me decían: ‘mamá ya me cansé’, entonces salíamos a andar en bicicleta o a brincar charcos al parque y cuando regresábamos ya estaban relajados y con ganas de hacer más cosas”, describe Ana.
La también nutrióloga resalta que este modelo permite a los niños aprender cada cosa en el momento adecuado de acuerdo con sus intereses y necesidades, además de hacerlo vivencialmente.
De este modo, José María y Fermín aprendieron en la cocina la teoría del color mientras hacían mezclas para preparar galletas y los conceptos de pequeño, mediano y grande organizando los platos sucios.
Ana aclara que la educación en casa no significa que los niños crezcan sin reglas, al contrario.
“Mis hijos prácticamente no ven televisión y la usamos como un medio para adquirir información, entonces ven documentales, ven películas, ven programas didácticos, pero tienen autorizado ver sólo una hora de algún aparato electrónico que puede ser Ipad, Iphone o televisión, ellos escogen qué quieren ver”, ejemplifica.
Respecto de la socialización, piensa que la escuela no es el mejor lugar para aprender las reglas de convivencia en sociedad y asegura que entre homeschoolers también hay socialización.
“Entre homeschoolers no hay competencia, cuando conviven, los niños grandes ayudan a los niños chiquitos, les explican, trabajan en equipo, tienen una dinámica no de competencia sino de ayuda”, compara.
La escuela, sostiene, es sólo un estacionamiento que quita la avidez por aprender y por conocer.
“Yo busco que mis hijos sepan pensar, que aprendan a razonar, a cuestionar, que aprendan que no todo lo que está escrito, ni porque está escrito, ni porque lo dice alguien más, es cierto; que lo que busquen en el conocimiento sea la autosatisfacción de aprender del conocimiento mismo, no que contesten exámenes”, apunta.

® Derechos Reservados. Originalmente publicado en Reforma.

Sin manotazos, el SNTE acepta aumento de 6%

* Por José Juan Reyes/El Economista

Sin la dirección de Elba Esther Gordillo, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) aceptó la propuesta del gobierno federal de otorgar 6% de incremento salarial global a los profesores, a pesar de que la petición inicial del magisterio fue de 7%. El porcentaje directo al salario (3.9) estuvo por debajo de las cifras registradas en los dos últimos años, pues en el 2012 fue de 4.25% y en el 2011, de 4.75 por ciento.
Los 300 concejales del sindicato avalaron la propuesta -luego de discutirla en sesión extraordinaria-, la cual además contempla que el personal de apoyo en secretarías, personal de intendencia y administrativos, tendrá un incremento global de 5.4% y para los trabajadores del sistema homologado, es decir, bachilleratos dependientes de la SEP, el aumento será de 7.3% global.
El año pasado, el SNTE aceptó la propuesta de incremento de 5.75% (4.25% directo al sueldo base de los trabajadores y 1.50% en prestaciones laborales).
Ayer, después del mediodía, los 300 concejales del SNTE se dieron cita en la sede del sindicato, en la colonia Centro para analizar la propuesta de gobierno federal.
El año pasado, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, además del aumento de 5.75%, consiguió 1,000 millones de pesos para el Programa de Estímulos a la Calidad Docente y otros 200 millones de pesos más para el Proyecto de Apoyo de Tecnologías Educativas y de la Información.
A diferencia de años anteriores, el SNTE dio el aval para el aumento salarial por la tarde. En otras ocasiones, la respuesta se emitía minutos antes de vencer el plazo a medianoche.
Desde el 22 de febrero, la SEP y el SNTE iniciaron las negociaciones derivadas de la entrega del Pliego General de Demandas 2013.
Desde ese día se instalaron las mesas de negociación para analizar lo referente a los anexos de personal docente de educación básica y normal, no docente y personal de apoyo y asistencia a la educación de los subsistemas de educación media superior, superior y niveles afines, así como personal de apoyo y asistencia a la educación del catálogo institucional de puestos.
En las negociaciones estuvieron presentes por la SEP, Gustavo Nicolás Kubli Albertini, oficial mayor; Enrique del Val Blanco, subsecretario de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas; César Becker Cuéllar, titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos y Karla Raygoza Rendón, directora general de Personal.
Por el lado del SNTE, José García Mora, quien coordinó la Mesa del Personal Docente de Educación Básica y Normal, Juan Campechano Covarrubias y Juan Espinosa Anguiano, quienes coordinaron otras dos mesas.
Lucha por la credibilidad.

Docentes llegan a su día en el ojo de la crítica

 El académico del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (Inide) de la Universidad Iberoamericana, Luis Gregorio Sosa Grajales, aseguró que la celebración del Día del Maestro se presenta en medio de una batalla política que coloca a los profesores en el centro de la atención pública y mediática. “Pareciera que ser profesor hoy es ser blanco de la crítica”.
En un análisis difundido por la Ibero, advierte que esta batalla política coloca a los docentes como culpables de la situación actual de la educación. Pero “los profesores de México encaran día con día un sinnúmero de desafíos, desde la carencia de infraestructura y equipo de trabajo, pasando por la falta de una formación de soporte que les permita sortear con las necesidades educativas actuales, hasta llegar a las situaciones de violencia, migración y pobreza que existen en todo nuestro territorio”.
El académico pidió a la sociedad también vigilar y defender los derechos de los maestros, no sólo vigilar el cumplimiento de sus responsabilidades.
La segunda época dorada de Gordillo fue en los gobiernos panistas, en los que obtuvo millonarias partidas para el SNTE y cargos políticos
Durante las administraciones del Partido Acción Nacional en la presidencia de la república y en el marco de las revisiones del Pliego General de Demandas, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) logró montos importantes en distintos rubros; por ejemplo, en el 2007 recibió de la SEP 80 millones de pesos para cubrir gastos derivados de la promoción, organización, desarrollo y difusión de los eventos del IV Congreso Nacional de Educación y Segundo Encuentro Nacional de Padres de Familia y Maestros.
Incluso, en junio del 2011, la entonces lideresa magisterial, Elba Esther Gordillo, reveló que durante la elección presidencial del 2006 llegó a un arreglo político con Felipe Calderón, con el objetivo de que miembros de su grupo de colaboradores fueran designados en las direcciones del ISSSTE, la Lotería Nacional y el Sistema Nacional de Seguridad Pública.
En aquella ocasión, aseguró que el acuerdo con Calderón llevó a Roberto Campa a encabezar el Sistema Nacional de Seguridad Pública, a Francisco Yánez a la Lotería Nacional, y a Miguel Ángel Yunes a la Dirección del ISSSTE.
Además, Fernando González Sánchez, yerno de Elba Esther Gordillo, fue designado Subsecretario de Educación Básica de la SEP; aunque en esta designación Gordillo Morales no especificó si fue parte del acuerdo.
En las negociaciones sindicales, en el 2009, con motivo de la Alianza por la Calidad de la Educación, el Sindicato pidió 200 millones de pesos para poner en marcha una campaña de comunicación y en este mismo concepto se requirieron 1,418 millones de pesos para el Programa de Estímulos a la Calidad Docente.
En el 2010, el SNTE pidió 50 millones de pesos para continuar con la campaña de comunicación sobre la Alianza por la Calidad de la Educación. Adicional a este monto, se solicitaron 150 millones de pesos para actividades culturales y de actualización del magisterio.
Para el 2011, el Sindicato pidió 150 millones de pesos para continuar con la campaña de comunicación en favor de la Alianza por la Calidad de la Educación; para las actividades culturales fueron 200 millones de pesos más.
El año pasado, el SNTE -con la última dirección de Elba Esther Gordillo- pidió recursos económicos para los mismos conceptos, pero en esta ocasión el monto fue de 500 millones de pesos.
Algunos otros conceptos en donde el SNTE pidió beneficios fueron viajes; en el 2006 solicitaron 3,600 viajes sencillos; en el 2007, 3,744 viajes sencillos o en su caso, 1,872 viajes redondos; en el 2008, 3,900 o 1,950, redondos; en el 2009, 4,104 sencillos o 2,052 redondos; en el 2010 pidieron 4,288 o 2,144; en el 2011, 4,468 viajes sencillos o en su caso, 2,234 viajes redondos.
Hoy cumple 78 días de encierro.

Gordillo, su primer festejo del día del maestro en la cárcel
Elba Esther Gordillo pasa su primer festejo del día del maestro en la cárcel a la espera de que en 10 días, aproximadamente, el juzgado de amparo donde su abogado presentó el recurso de apelación al auto de formal prisión sea resuelto en su favor.
Esta decisión vendrá acompañada con la respuesta que dé el recinto de impartición de justicia del Poder Judicial de la Federación a la Procuraduría General de la República, la cual impugnó la apelación de la defensa de la exdirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) por considerarla “extemporánea”.
Desde la captura de Gordillo Morales, ocurrida el 26 de febrero pasado, y el inicio de procedimientos ministeriales y judiciales, en un poco más de 90 días se espera que magistrados de distrito resuelvan si la exdirigente del magisterio recurrió oportunamente a las nuevas reglas que fijan las reformas en materia de amparo y justicia penal adversarial o juicio oral, o aplica la anterior, conocida como inquisitorial. Hoy, como cada año, el nuevo líder del SNTE, Juan Díaz de la Torre, acudirá a Los Pinos al festejo del día del maestro. (Con información de R. Torres).

* Originalmente publicado en El Economista (16/5/2013).

domingo, 6 de octubre de 2013

El reto de ser profesor en México

El  15 de mayo celebramos en México el Día de Maestro. Más que nunca, las y los docentes de nuestro país son foco de atención: los recientes eventos políticos que involucran de forma directa al gremio magisterial, han puesto a los profesores en el centro de la atención pública y mediática. Sin embargo, y más allá de la discusión estéril en la que se busca culpar a los maestros por la situación actual de la educación, es necesario recordar quienes son nuestros profesores, el papel que estos juegan en el México contemporáneo y los retos y problemáticas a las que se enfrentan.

Desde la población indígena rural más distante, hasta la mayor de nuestras capitales, las profesoras y los profesores de México encaran día con día un sinnúmero de desafíos: desde la carencia de infraestructura y equipo de trabajo, pasando por la falta de una formación de soporte que les permita sortear con las necesidades educativas actuales, hasta llegar a las situaciones de violencia, migración y pobreza que existen en todo nuestro territorio, y que contribuyen día a día con las cifras de deserción y abandono escolar. Tan diverso es nuestro país, sus regiones y sus habitantes, como los son las problemáticas y dificultades a las que se enfrentan los docentes.
Ser maestro hoy en día es muy distinto de lo que fue hace algunas décadas: los múltiples cambios sociales y las nuevas tecnologías dibujan un nuevo escenario, en el que los profesionales de la educación deben constantemente adaptarse no solo a las nuevas demandas que la sociedad les plantea, sino retos diversos que tienen que ver con el mundo plural y globalizado en que vivimos. 
El 15 de Mayo, como una fecha simbólica que nos recuerda y nos permite celebrar a nuestros docentes, es también un espacio privilegiado para reflexionar en torno a la situación actual del profesorado mexicano: ¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrentan los maestros hoy en día? ¿Qué se está haciendo para dar cobertura a estas demandas? ¿La evaluación docente que impulsa la actual reforma educativa será la solución a estos dilemas? ¿Cómo desde nuestra propia trinchera (sea académica, política, de acción social o como padres y madres de familia) podemos apoyar a los profesores y a la labor que realizan en todo nuestro territorio?
No obstante, esta reflexión queda en un segundo plano, y se apremia a la discusión estéril, pretenciosa y muchas veces mordaz. Pareciera que ser profesor hoy en día, es ser blanco de la crítica. Mientras los medios y algunos analistas aseguran que los profesores se enfrentan actualmente a uno de los retos más fuertes de su historia (el reto de la credibilidad frente al cambio), la realidad nos muestra (y nos seguirá mostrando) que las y los maestros sortean día a día, y con sus propias herramientas, otras circunstancias que poco o nada tienen que ver con la eterna batalla política en la que están inmersos muchos sectores de nuestra sociedad. Los maestros no son ajenos al cambio, pues es este el que da forma a su profesión todos los días.
Los maestros llegan este 15 de mayo (como quizás en cualquier otra fecha) con una de las responsabilidades más grandes de nuestra sociedad: la de formar a los ciudadanos del mañana, las niñas, niños y jóvenes que asisten diariamente a los centros escolares. Esta responsabilidad, en un país como el nuestro, lacerado por la corrupción, la miseria y la violencia, se vuelve una odisea que los profesores jamás podrán sortear solos; más que nunca, los padres de familia, la sociedad y los gobernantes deben unirse a los maestros en la travesía de formar a las nuevas generaciones. Y es que recordemos, mucho se discute respecto a que nuestro país no cuenta con la educación que necesita, sin embargo, poco se habla de que esta responsabilidad es compartida.
Debemos en ese sentido, hacerles saber a las profesoras y los profesores de México que no enfrentan solos el reto de educar a los ciudadanos del mañana. Que así como observaremos que ellos cumplan sus responsabilidades, vigilaremos porque se defiendan y se hagan valer sus derechos.

® Derechos Reservados. Originalmente publicado Universidad Iberoamericana

sábado, 5 de octubre de 2013

TIC: Tiempo de ruptura

*En co-autoría con Pedro Flores Crespo (INIDE/UIA).

Al promover el uso y dominio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación, poco se reflexionó en las nuevas desigualdades que aparecerían. Para hacer frente a esta realidad, los gobiernos se dedicaron a dotar a los estudiantes de computadoras y de aulas de tecnología mientras que a los maestros se les ofrecieron un sinnúmero de cursos de capacitación para el uso de las TIC.
Este “asistencialismo tecnológico” tuvo diversos efectos. En primer lugar, la cobertura de servicios y recursos tecnológicos fue desigual y en segundo, poco se pensó en qué recursos adicionales eran necesarios para convertirse en un usuario de TIC. Una especie de “mala educación tecnológica” apareció en el escenario escolar, y contribuyó a generar nuevas problemáticas.
Quizás la más riesgosa, tomando en cuenta la cantidad de mexicanos que aún viven en la llamada Brecha Digital (30 por ciento de los jóvenes de 10 a 24 años, y más de 50 por ciento en personas de 25 a 75 años según datos de la SEP en 2011), es la resistencia de muchos profesores de integrarse al mundo digital. De acuerdo con esta institución, 52 por ciento de los profesores de educación básica en México casi nunca o nunca usan la computadora al presentar su clase; la razón de esto derivaría de que a 42 por ciento de los docentes en este nivel, “no les agrada” utilizar ni las computadoras ni el internet como auxiliar pedagógico.
A este aparente desinterés deviene una fascinación por las TIC en ciertos sectores que no ha variado desde hace un par de décadas. Durante su gira por Uruguay en enero pasado, el presidente Enrique Peña Nieto conoció el proyecto Ceibal, el cual “promueve la inclusión digital de los niños y adolescentes” de ese país. Peña Nieto no dejó dudas. A pesar de que muchos no nos explicamos qué ocurrió con el programa Enciclomedia y después con el mal logrado Habilidades Digitales para Todos (HDT), ahora se promete impulsar en México un “modelo propio con el fin de dotar de computadoras a los niños de 5º y 6º años de primaria”. Esto, se asume, será para elevar la calidad de la educación (www.presidencia.gob.mx 29/03/13).
Asumiendo que las TIC son un apoyo para el aprendizaje y el logro escolar, queremos proponer una ruptura (entendida como un cambio paradigmático) en la forma en la que se ha abordado su uso en la educación de México. Esta propuesta se sustenta en tres puntos clave.
En primer lugar, es preciso quitar al objeto tecnológico del centro del proceso educativo. El uso de las computadoras y el internet no pueden ser protagonistas de un proceso que, por esencia, debe tener a los estudiantes y a los profesores en el centro. Las TIC, por más innovadoras que sean, son sólo un medio que posibilita la mejora en los procesos de enseñanza y aprendizaje. No es el fin educativo.
En segundo término, es necesario volver al sujeto. Repensar la labor educativa desde la perspectiva de los distintos actores educativos. Esta sugerencia apunta la noción de pertinencia que tanto se ha discutido en las definiciones de calidad y que el Senado de la República agregó en el caso de la reforma. Mientras la literatura sobre uso de la TIC se centra en los nativos y migrantes digitales, nuestra propuesta es que no se deje de considerar a los marginados digitales (Sosa, 2012), los cuales pueden ir desde un niño en alguna población apartada hasta una persona de la tercera edad que paso con sus nietos —probablemente nativos digitales — largos espacios de tiempo.
En tercero y último lugar, opinamos que habrá que reflexionar, desde los espacios de decisión política, en el desarrollo de nuevo lenguaje que aquí podemos nombrar como lenguaje tecnológico. El lenguaje tecnológico (LT) es una condición clave antes de inundar a las escuelas de cables, computadoras y cursos de TIC, pues se trata de un sistema comunicativo surgido de la adquisición, la apropiación y el uso de la tecnología digital por parte de las personas; una dimensión de nuestro lenguaje que se ha desarrollado en nuestra realidad tecnológica actual.
Estamos en un tiempo en que el debate sobre la tecnología y la virtualidad son cada vez más necesarios. Las fronteras entre aquello que es real y lo que no, impulsa el desarrollo de nuevos aprendizajes. En este sentido, el LT — como cualquier otro lenguaje— quizás nos conduzca a desarrollar nuevas capacidades de pensamiento y razonamiento. “El hombre no habla porque piensa sino que piensa porque habla”, diría Octavio Paz.

® Derechos Reservados. Originalmente publicado en Campus Milenio (14/03/2013).

jueves, 26 de septiembre de 2013

Balcanizando la red: El riesgo de las leyes anti-Internet

El 18 de enero de 2012 asistimos a una protesta sin precedentes alrededor del mundo. Los usuarios de internet levantaron la voz y se opusieron al proyecto de ley SOPA (Stop Online Piracy Act) que   se buscaba aprobar en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos. Fue tanta la presión en la red (desde el apagón de Wikipedia hasta los millones de tweets y status en Facebook dedicados al tema) que la impopular minuta, junto con su hermana gemela PIPA (Protect IP Act), se tuvo que poner en el congelador. El principal promotor de esta propuesta, Lamar S. Smith, señaló que la ley sería revisada, y muchos de los grupos y empresas que la apoyaban tomaron pronta distancia. El poder social de la red se dejó sentir nuevamente; sin embargo, la pregunta que queda en el aire es cuánto tiempo más durará esto.

Y es que el florecimiento repentino de propuestas de ley que buscan la protección de contenidos con derechos de autor y el combate frontal a la piratería en diversos países del orbe, pareciera enfocarse más a limitar las capacidades de la red para la libre expresión de las ideas. De allí emana tanto la sospecha, como el peligro: ¿qué hay detrás de estas leyes, quiénes se beneficiarían de ellas y, sobre todo, cómo nos afectaría que proyectos como SOPA o PIPA sean aprobadas en un futuro cercano?

Las leyes anti-Internet: ¿quién gana y qué perdemos todos?
Durante el año pasado quedó demostrado (sobre todo vía las redes sociales) el poder social y   político que se puede gestar en Internet: laPrimavera del Jazmín, los indignados, los movimientos Occupy, el uso señalativo de Twitter… El mundo presenció el nacimiento de la consciencia social en la red, la metamorfosis del mayor escenario de entretenimiento del orbe al foro de expresión libre más grande y significativo de la historia.
Era sólo cuestión de tiempo antes de que cualquiera con poder viera en esto la gran amenaza. No aquella que viene disfrazada de terroristas árabes, economías asiáticas, inmigrantes invasores o narcotraficantes sanguinarios: más bien un peligro que es más realista y peligroso, y que en algunos casos usa solamente una laptop, una máscara de Guy Fawkes y una conexión WiFi. La libertad de expresión verdadera.
Y es que no se necesita ser un Mubarak o un Gadafi para darse cuenta de la amenaza que conlleva que los ciudadanos se expresen con entera libertad en la red. Basta y sobra con que seas Javier Duarte, y gobiernes Veracruz, para que busques espacios vacíos en la ley que te permitan balcanizar a Internet como foro de expresión, arremetiendo de paso contra todo aquel que represente un potencial peligro. Aunque, claro, desde un presunto marco legal.
Porque es allí donde radica el primer gran peligro de que se limite la red por medio de leyes que rayan en el absurdo absoluto: se pierde el espacio de expresión más libre que ha existido, todo ello bajo el argumento que enviarás ilegalmente una copia de The Dark Knight Rises a tus amigos en unos meses, o de que pondrás como fondo una canción de Arcade Fire en el video de tu cumpleaños, y que eso dejará en la bancarrota a los nobles artistas y a las siempre desinteresadas compañías que les financian. Nada es más ridículo ni más falso que eso.
El otro gran peligro viene de la mano del primero, y como si se tratara de un Big Brother orwelliano, toca los límites de lo grotesco: como muchos saben, una de las tantas (y francamente disparatadas) medidas se pudieron llevar a cabo si la SOPA o la PIPA se hubiesen aprobado hace algunos días, incluía el cierre de cuentas de correo, transferencia de archivos e información (tal es el caso de Dropbox) y el bloqueo del servicio de Internet por parte de los proveedores a particulares, en caso de encontrarse anomalías recurrentes, tales como el intercambio de material o datos protegidos, violaciones a derechos de autor, y todo aquello que no dejara una ganancia a los grandes conglomerados de tecno-entretenimiento americanos, como Disney, Apple o Warner.
Para lograr este siniestro objetivo, se llevaría a cabo un monitoreo preventivo permanente en la red por parte de las autoridades estadounidenses; monitoreo que no sólo representaba una flagrante violación a todos los derechos personales y de privacidad en línea, sino un espionaje franco e indiscriminado contra cada usuario de Internet. Era mantenernos siempre vigilados, puesto que mañana podríamos cometer el gran delito de descargar la nueva canción de Lady Gaga.
Y es que en el fondo, más que cazar a jóvenes que estuvieran compartiendo el último hit de The Strokes por medio de Megaupload o desarrollando el nuevo Jailbreak del iPhone, todo indica que ciertos intereses particulares se estaban previniendo contra una Primavera Árabe en Nueva York, o contra más chavos en las filas de Anonymous. Porque no olvidemos que Wikileaks tuvo lugar en la red, ni que en Twitter y Facebook muchos denuncian las incontables masacres que tienen lugar día a día en nuestro país, tanto por parte del crimen organizado como de las fuerzas armadas.
Es allí donde todo se ajusta: la idea de la libre expresión en Internet claramente le desagrada a más de un gobierno y a sus representantes, y ante ello, no hay nada mejor que trasladar el concepto bushiano de “guerra preventiva” a la red, utilizando las leyes para afectar tanto a los usuarios como al espacio donde éstos conviven. Tenga lugar esto en Estados Unidos o en México, Internet está en casi todos lados: la World War Web la pelearán los gobiernos contra los usuarios. Pues, como diría Maquiavelo, más que acabar con un viejo amigo, tratarán de matar a un nuevo enemigo.

Internet: espacio cultural y arena política
La historia todos la conocemos y la protagonizamos día con día. Internet es la herramienta comunicativa más dinámica de la historia, y con el tiempo se ha vuelto a tal grado parte de nuestra cotidianeidad, que muchos sencillamente ya no imaginan su vida sin ella. Porque Internet dejó de ser únicamente un espacio para acceder e intercambiar información, datos y contenidos diversos, y se ha vuelto un foro abierto, escenario virtual dinámico donde lo social se ha transferido a un grado insospechado. Y es que, con el paso
de los años, hemos empoderado a Internet como espacio cultural y arena política, a tal grado que muchos sencillamente ya no se sienten cómodos con la idea de que se gesten y reproduzcan ideas nuevas o revolucionarias en un espacio virtual que no pueden controlar.
Ante esto, los ataques desde contextos cercanos ya se han dejado sentir: crear nuevos impuestos al servicio, monitorear las actividades digitales de la población, censurar expresiones contrarias a gobiernos en turno bajo el previsible y ridículo argumento de terrorismo, y otros nuevos, como la ley Döring, se encuentran en el tintero. Sin embargo, todas ellos (incluidos la SOPA y la PIPA) han cedido ante un enemigo claro y común: nosotros, vía el ciberactivismo.
Internet, como escenario es (contrario a la televisión dominada por intereses de unos pocos), arena activa del pensamiento, la reflexión y la expresión de las ideas libres de todos. Y es claro que más de uno le tiene miedo a las ideas libres de la gran colectividad mundial.
Originalmente publicado en IBERO Revista de la Universidad Iberoamericana, No. 18 Feb-Mar 2012

lunes, 23 de septiembre de 2013

Online and on the streets, Mexico youth protests grow as election looms

*Por Catherine E. Shoichet/CNN

They sport purple hair and piercings, plaid shirts and plastic aviator glasses. A guy with dreadlocks totes a bongo drum.
Five weeks ago, they were scrambling to finish homework assignments and studying for exams at Mexico City's Iberoamerican University. Before then, many of them had never met.
Now, the students huddle in a tight circle at a weekend protest, stack their hands in the middle and belt out a school cheer: Wolves, howling, on the path to truth. Ow-ooo. Ow-ooo. Ow-ooo.
They have become high-profile protagonists in a swelling youth movement that has drawn attention from the nation's presidential candidates and added fuel to the political frenzy leading up to Sunday's vote.
They protest by day and plan by night, using social media as a key weapon in their offensive.
A video they made has garnered more than 1.1 million views on YouTube. Three of four candidates squared off in an online presidential debate they helped organize. Thousands of youth across the country are wearing T-shirts and waving signs that support them.
"It's like a storm, getting stronger," says Luis Gregorio Sosa, a 25-year-old graduate student who marched in Sunday's protest in the nation's capital. "It's the first time in a long time that young people have raised their voice."

Mexico's 'lost generation'
By the numbers, the picture for Mexico's young people is bleak.
Analysts point to them as the most common casualties in a brutal drug war that has claimed more than 47,500 lives in fewer than six years.
And the unemployment rate of those aged 15 to 24 is nearly 10%, double the national figure.
"Being young, poor and living in the wrong place adds up to a death sentence," academic Alberto Aziz wrote in a 2010 column for Mexico's El Universal newspaper.
Officials estimate that millions of young Mexicans neither study nor work. They are known the ninis -- Spanish for neither, nor. Some have called them Mexico's "lost generation."
"Many young people, when they finish middle school, they are left for years with no direction," says Norma Escobar, strategy recruitment director at the Manpower employment agency in Mexico City.
The problem is so prevalent that government-sponsored youth addiction centers across the country offer brightly colored brochures for ninis alongside handouts that warn against smoking, alcohol and drugs.
"If they ask you, 'do you work or do you study?' and you cannot answer, this information is for you," the brochure's cover says.
"Between 7 and 9 million youth like you neither study nor work," the brochure says, advising readers to try different activities like playing sports, volunteering or learning a language.
More than 100 government-sponsored Juvenile Integration Centers across the country have programs aimed at keeping ninis off the streets.
"Our goal is to keep them from falling into the world of drugs," says Juan Ramiro Vazquez Torres, a regional coordinator based in Mexico City.
If they don't, the consequences can be dire.
Last year, a judge sentenced a 14-year-old boy to three years in a correctional facility after he was found guilty of torturing and beheading at least four people while working for the South Pacific drug cartel.
Mexican youth are "the most affected not just by unemployment, but also by the lack of health care coverage, discrimination, violence and the fight against organized crime," according to a study released in April by Metropolitan Autonomous University sociology professor Enrique Cuna Perez.
Those same factors discourage young people from believing in the country's democracy, he says.
About a third of Mexico's 79.4 million registered voters are between the ages of 18 and 29.
According to Cuna's study, 75% of young Mexicans surveyed said they weren't planning to vote in this year's presidential elections.

'Like trying to put out a fire with gasoline'
Young faces flash by in the video, one by one.
Bunk beds and pink wallpaper and photo collages appear behind them.
They say their names and hold their school IDs and repeat, "We are students from the Ibero."
Days earlier, they booed and chanted "get out" when presidential candidate Enrique Peña Nieto visited the Iberoamerican University.
Officials from Peña Nieto's campaign quickly dismissed the May 11 protest, saying the outbursts were not from students but from outsiders dragged there by political operatives to cause commotion. As he rushed out to a waiting car, the candidate told CNNMexico he did not believe that the protesters were genuine.
"That," says 22-year-old communications student Federico Gomez, "was like trying to put out a fire with gasoline."
Three days later, the students fired back on social media, promoting a video on YouTube titled "131 students from the Ibero respond."
The day the video went up, it became a trending topic on Twitter, says Rodrigo Serrano, one of the students who helped edit it. In 24 hours, it was viewed half a million times.
Students at other universities quickly showed their solidarity, posting links to the video on Twitter and Facebook with the hashtag #YoSoy132 (I am 132).
That small catchphrase became the name for something much larger. What started with 131 students at one school in Mexico City has expanded into a political movement that includes more than 100 universities throughout the country.
#YoSoy132 has committees and meetings, strategies and spokesmen.
Its activism moves fluidly from social media to the streets, with tens of thousands of students marching in numerous demonstrations in Mexico's capital and throughout the nation.
Support for the movement extends beyond Mexico's borders. A post on an Occupy Wall Street website last month called on supporters of the U.S.-based movement to "express solidarity with the Mexican Spring."
Students from the Ibero say they hoped to draw attention to their cause but never expected the group to grow so large or so fast.
"I never thought I'd see something like this in my generation," says Sosa, the grad student.
He notes there are parallels -- but also significant differences -- between the Mexican youth protests and the so-called Arab Spring demonstrations that toppled governments in the Middle East.
"We are not clamoring for democracy like they are," he says. "We are defending our democracy."
Sosa and other participants in the movement say #YoSoy132 has no political affiliation but opposes the candidacy of Peña Nieto, whose Institutional Revolutionary Party ruled Mexico for more than 70 years until it was ousted in 2000 elections.
They also criticize Mexican networks Televisa and TV Azteca, which control more than 90% of the market in a country where the vast majority of people still get their news and information through broadcast television.
Protesters say Televisa and TV Azteca have showered Peña Nieto's campaign with favorable coverage. The broadcasters deny it, saying each candidate has been given equal time.
Sharp rebukes of the student movement have continued to come from Peña Nieto's campaign and supporters, who accuse the students of being partisan, disingenuous and disrespectful.
When #YoSoy132 hosted an online presidential debate this month, Peña Nieto sent a letter declining the movement's invitation to attend, saying, "the group's political position against me and my proposals ... does not guarantee the space of neutrality that is required to conduct a debate in conditions of equality."
But the other three candidates attended, with the surge in youth activism drawing attention from both ends of the political spectrum.
Josefina Vázquez Mota of the conservative ruling National Action Party has pledged to make young people an integral part of her government.
"I am not going to consult with young people," she told a separate online town hall meeting this month. "I am going to ask them to come build with me."
Andres Manuel López Obrador of the left-wing, opposition Democratic Revolution Party recently told a crowd of young supporters that he understood why they were clamoring to be heard after years of policies that left them unemployed and undereducated.
"The role you are playing is fundamental," he said, "because young people have been sacrificed all this time."

Pushing for Internet access
A sea of students marches past the offices of some of Mexico's largest newspapers on Sunday, a week before the presidential vote. About a dozen students from the Ibero's 131 are among them.
As the crowd walks by an intersection known as the Corner of Information, they call out in unison, "We are not one. We are not 100. Sold-out press, count us well."
Federico Soto bangs on a bongo drum, chanting with the crowd.
He and many of those around him are pushing for more Mexicans to turn to the Internet and social media for their news rather than relying on traditional outlets.
Media bias, they argue, is a problem that goes beyond campaign season -- and a problem that more widespread Internet availability could solve.
"We want free Internet, accessible for everyone," Soto says.
About 95% of Mexican homes have a television, while 22% have Internet service, according to the country's 2010 Census.
"There are still many people without connections, and the connections we have are costly and of poor quality," says Raul Trejo Delarbre, a professor who studies social media at the National Autonomous University of Mexico.
It's no surprise that #YoSoy132 would be pushing for more Internet access, he says. The social media skills of its members have been a key part of their success.
"This movement is made of young people who have grown up with the Internet," he says. "It is a continuation of their daily space."
But social media savvy isn't enough to maintain a movement, says Trejo. The leaderless group -- accused by critics of lacking direction -- must better define its main demands, he says.
"We'll see what happens after the elections," he says.

'This is the beginning'
Members of the movement say they're committed to its staying power, no matter what happens Sunday.
"We are ninis," one demonstrator's sign says at Sunday's protest. "We neither give up nor shut up."
Nearby, a girl with blue streaks in her hair and braces on her teeth hoists a huge, hand-painted sign.
"Mexico woke up," it says in curvy letters surrounding an image of a flowering cactus.
The girl holding the sign, Selene Galindo Enriquez, says she woke up too after she saw the Ibero students' video online and then starting doing more research.
"I realized there were other people who think the way I do," says Galindo, 20, who plans to vote for the first time Sunday.
Her friends tried to dissuade her from participating in the movement, telling her it was a waste to spend time with people "who make noise but don't know why." But she started coming to protest marches and other #YoSoy132 events anyway, her mother at her side.
"We'll see what happens, because who knows how many of us there are," she says. "This is the beginning of many things."
Someone shouts into a megaphone, "Let's go to Televisa," and the crowd of protesters winds down a side street toward the media giant's studios.
This time, the Ibero students opt out. There is only a week until the election and much to be done. More social media campaigns. A protest the day before the vote. Training election observers.
They pile into cars and pull away from Mexico City's main drag but minutes later cross paths with throngs of protesters, marching toward the television station to protest its coverage.
Demonstrators file across the street wielding banners that say "Turn off your television, turn on your brain" and "We are more awake than ever." Many wave signs saying "#YoSoy132."
One of the Ibero students, Federico Gomez, pounds his car horn in a show of support. The crowd cheers. He sticks his arm out the window and pumps his fist in the air as traffic cops wave him past.
Sosa sits in the passenger seat, flipping through the pages of a comic book and skimming his Twitter feed. A pop song blares through the car's speakers:
Tonight
We are young
So we'll set the world on fire
We can burn brighter 
Than the sun…
They are on the way to a classmate's house to plan the group's next move.

® Derechos Reservados. Originalmente publicado en CNN International (28/06/2012).

Los jóvenes y la política: El movimiento #YoSoy132

*En co-autoría con Pedro Flores Crespo (INIDE/UIA).

En esta ocasión, Observatorio Ciudadano de Educación pone a discusión un tema que ha ocupado los medios de comunicación en los dos últimos meses y que nos ha hecho reflexionar sobre el futuro de nuestra democracia: El papel de los jóvenes en la política y el surgimiento del movimiento #YoSoy132.
La movilización de los jóvenes, la mayoría de ellos estudiantes universitarios, le imprimió un tono muy distinto a un proceso electoral poco atractivo y que parecía definido de antemano. Los jóvenes capitalinos y de otras ciudades de la República se encargaron de poner en entredicho el papel de los medios de comunicación masiva en las elecciones, la forma de gobernar de algunos políticos y la necesidad de que los ciudadanos contemos con información transparente y objetiva. No pocos comunicadores, políticos, académicos, intelectuales y medios han reconocido la labor de los jóvenes y por ello, es necesario conocer más de este grupo de la población mexicana.

Identidad juvenil en formación

Corrientes del pensamiento contemporáneo como la contracultura y el posmodernismo han sugerido caracterizaciones y caricaturizaciones de los jóvenes que deben ser revisadas. Mientras los contraculturales ven a los jóvenes como los transgresores sociales por excelencia (los rebeldes inconformes del estatus quo, que representa la hegemonía adultocéntrica), los posmodernos los describen como entes pasivo-estatistas, sublimados y cuasi-hipnotizados por la asfixiante presencia de tecnología en sus vidas. Ambas concepciones han propiciado que en el imaginario actual se aplique ampliamente la idea del joven como el rebelde o el zombie, y casi nunca la del ciudadano del mundo con ideas y capacidades producto de la reflexión y la crítica (Heath y Potter, 2004; Lipovetsky, 2006).
Las visiones contraculturales y posmodernas parecen empezar a ser cuestionadas a partir de las movilizaciones políticas que los jóvenes universitarios están conduciendo no sólo en México, sino en distintas partes del mundo. Surgidas de la red mundial Internet, diversas demostraciones de rechazo y protesta han hablado en contra de la desigualdad, de las asimetrías de poder y privilegios de unos cuantos para refrescar el discurso sobre la democracia, identidad y desarrollo (Sosa, 2012). Ahí tenemos a la Primavera del Jazmín, los movimientos Occupy, las protestas estudiantiles sudamericanas, los indignados españoles y ahora en México, el movimiento #YoSoy132 que se ha encargado de manifestarse en contra de la monopolización de los medios, de la corrupción, del actuar de los políticos y de la falta de una democracia participativa.

El México del joven #YoSoy132
Un joven que participa en el movimiento #Yo Soy132 no vivió la época en que el presidente de la república era el “señor todopoderoso”, pero quizás sí recuerda imágenes de los asesinatos de políticos priístas, el alzamiento zapatista y las consecuencias de la terrible crisis económica de 1994. Ese joven rondaba los 10 años cuando escuchó que México iba a ser plenamente democrático porque el PRI estaba fuera de Los Pinos y que llegaba el “gobierno del cambio” encabezado por un político no tradicional: Vicente Fox Quesada.
A los quince años, ese joven seguramente presenció la polarización social y política que causaron los principales actores políticos en la campaña presidencial de 2006 y luego escuchó la palabra “fraude”, la cual ha sido utilizada recurrentemente en la historia política y electoral de México. Su sorpresa quizás fue mayor cuando por televisión vio que todos se declararon vencedores de la contienda electoral, aunque sólo uno pudo ceñirse la banda presidencial entre empujones y jalones de los legisladores.
El joven del movimiento #Yo Soy132 ha vivido este sexenio entre las noticias de las crisis económica mundial, el desempleo, los ninis, las impactantes imágenes de los “operativos” militares, las “daños colaterales” y la creciente intromisión de los medios de comunicación masiva en la arena política. Este escenario es terreno fértil para el surgimiento de movimientos de protesta y acción política. #YoSoy132 representa justamente una de esas expresiones que no están de acuerdo con las condiciones de vida que ellos y la población en general tienen. Así que los jóvenes, mucho de ellos universitarios, decidieron organizarse para protestar, en primer lugar, por el estado de cosas y en segundo, para tratar de delinear caminos de solución a los problemas que nos aquejan a los ciudadanos.
Los jóvenes como actores (pero no de telenovela)
En medio de una campaña presidencial poco atractiva, irrumpió en la Ciudad de México un movimiento de estudiantes universitarios que demandaba que no se les tachara de “intolerantes” y “manipulados” cuando, ejerciendo su derecho, rechazaron las propuestas de Enrique Peña Nieto, candidato de la Coalición  Compromiso por México la cual está formada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Como se recordará, Peña visitó el viernes 11 de mayo de 2012 la Universidad Iberoamericana (Ibero) para participar en el foro Buen Ciudadano Ibero.

Recibido en medio de protestas tanto dentro como fuera de la universidad, la presencia del candidato del PRI aquel día en la Ibero distó mucho de los escenarios a los que este estaba acostumbrado: zonas de confort político distantes de la crítica reflexiva que impera en algunos espacios universitarios. ¿Por qué asumir que el ambiente de una universidad puede ser controlado en función de la imagen de un candidato a la presidencia de la república? La protesta nace justamente en ese microcosmos, el cual se vio invadido por personas externas a la Ibero que repartían propaganda priísta y que en muchos casos, según se sabe, ofrecieron dinero a los universitarios para “no hacer preguntas críticas al candidato”. ¿Debe aceptar calladamente un joven universitario este intento de soborno? Intentos como éste fueron lógicamente, descomponiendo el guion de la visita de Peña Nieto en la Ibero.
Después llegaron los choques de jóvenes con personal de seguridad del candidato, que les retiraba sus pancartas de protesta o los quería silenciar. El punto máximo de la protesta ocurrió cuando Peña Nieto asumió la responsabilidad por uno de los actos más violentos de su gobierno en el Estado de México: El caso de Atenco, el cual aún está recibe quejas de demandas por vejaciones a mujeres y violaciones a los derechos humanos.
A su salida del auditorio, Peña Nieto fue fuertemente cuestionado por los jóvenes y por miembros de la comunidad universitaria y ahí acabó el sueño de que la campaña sería tersa y el triunfo fácil. En ese momento, fueron evidentes dos formas de comunicación. Por un lado, el periódico El Sol de México tituló la nota de esta manera: “Éxito de Peña Nieto en la Ibero pese a intento orquestado de boicot" y La Prensa, más animosa declaró, ¡Supera Boicot!; por otro, en las redes sociales (Twitter y Facebook sobre todo), los jóvenes ofrecían versiones distintas a los medios de comunicación tradicionalmente unidos al PRI.

Pero el uso de los medios alineados con la cultura priísta se aderezó con expresiones como la de Pedro Joaquín Coldwell, líder nacional del PRI, quien minimizó y satanizó de inmediato las manifestaciones diciendo que sólo era “un puñado de jóvenes que no son representativos de la comunidad de la Ibero” y que se “asumió una actitud de intolerancia respecto a los planteamientos que hacía nuestro candidato”. Ante ello, el 14 de mayo se difundió en YouTube un video en que 131 jóvenes que habían participado en los eventos del viernes 11 se identificaron como estudiantes de la Universidad Iberoamericana, y con credencial en mano, respondieron a los “políticos y medios de comunicación de dudosa neutralidad”. El boom en las redes sociales fue inmediato, y la dimensión brutal: en videos y tweets comenzó a utilizar la consigna “Yo soy 132[1] para demostrar apoyo y solidaridad hacia los estudiantes de la Ibero, quienes como grupo se constituyeron en un colectivo al que más tarde llamarían Más de 131.

Pluriclasismo y objetivo principal
Al colectivo Más de 131 le siguieron más estudiantes de universidades como el Tec de Monterrey, Anáhuac, ITAM, UNAM, IPN y UAM, el Colegio de México, Instituto Mora, Ciesas. Así el viernes 18 de mayo se convocó a realizar una protesta de las instalaciones de la Ibero a Televisa Santa Fe y del ITAM a Televisa San Ángel, ambas en la ciudad de México. El reclamo principal de estos jóvenes de origen social y económico diverso, era avanzar en transparencia informativa, así como demandar que el debate entre los candidatos fuera transmitido en cadena nacional. Con estas demandas circulando por todos los medios, el 19 de mayo se organizó la primera marcha contra el candidato Enrique Peña Nieto, la cual pese a tener una convocatoria socialmente abierta, fue encabezada en su mayoría por los jóvenes.
El éxito de estas manifestaciones, la cobertura mediática que logró, el fortalecimiento y unión entre grupos estudiantiles de la capital y de diversos estados de la república, dieron pie a que se comenzara a hablar de una Primavera Mexicana (en alusión a la Primavera Árabe o Primavera del Jazmín que tuvo lugar en 2011 en los países de medio oriente y norte de África). Con la sensación de que las protestas estaban abriendo espacios de reflexión y discusión, los jóvenes empezaron a corroborar la importancia del actuar ciudadano y vino otra marcha más, ahora el 23 de mayo. Ésta tuvo como punto de origen la Estela de Luz y se dirigió hacia el Ángel de la Independencia y las instalaciones de Televisa Chapultepec para terminar en el Zócalo. Desde ahí se lanzó el pliego petitorio del movimiento, que incluía uno de los principales objetivos: la democratización de los medios, sobre todo en la televisión nacional.
Una semana después, el pliego petitorio se extendió gracias a la realización de la primera Asamblea 132, que estuvo integrada por 15 mesas temáticas y que tuvo lugar en Ciudad Universitaria. En este lugar, el movimiento fijó su postura ideológica y política. Los jóvenes se piensan herederos de las crisis económicas, de los fraudes electorales, de las luchas estudiantiles de 1968 y 1971, de las represiones durante la guerra sucia de los años 70, así como de las matanzas de Acteal y de las protestas de Atenco y Oaxaca. Sin darle mayores vueltas al asunto, #YoSoy132 se declaró estar en contra de la reinstauración del viejo régimen, cuya cara actual es el candidato priista, Enrique Peña Nieto: "No es odio ni intolerancia contra su nombre”, se dijo “sino hartazgo e indignación ante lo que éste representa".

Logros y retos: Una llamada para profundizar la democracia
A nuestro juicio, este movimiento juvenil inaugura avenidas de cambio al hacer aparecer nuevos sujetos en las protestas (estudiantes de universidades privadas), nuevos contrincantes (poderes fácticos como los medios masivos), nuevos espacios de protesta (las calles del afluente barrio de Santa Fe y Ciudad Nezahualcóyotl) y nuevos medios de protesta como las TIC y los mensajes masivos por estos medios secundarios.
El movimiento #YoSoy132 ha tenido, además, al menos cuatro logros específicos. Primero, haber logrado que Televisa y TV Azteca, las empresas televisivas cuestionadas por los jóvenes, hayan transmitido por sus canales de alta audiencia el segundo debate entre los candidatos presidenciales. Segundo, hacer que Enrique Peña Nieto hiciera mayor énfasis en su compromiso por no utilizar formas de gobierno autoritarias ante la disidencia. Tercero, haber logrado que el Instituto Federal Electoral ampliara el tiempo para registrarse como observador de casilla y cuarto, haber organizado un debate entre los candidatos presidenciales con un formato más ágil que los realizados por las instancias oficiales. A este último debate, no acudió Peña Nieto alegando que no veía condiciones de imparcialidad.
Pese a los logros, quedan enfrente muchos retos. El más evidente será encajar con otros movimientos políticos que sean contrarios al PRI como el lopezobredorismo o el panismo. En ello, hay riesgos y ventajas. Otro reto será enfrentar la radicalización de algunos miembros y soportar el asambleísmo, que es típico de cualquier movimiento social. Rebasar estas prácticas va a delinear los contornos de un movimiento que parece distinto a lo que hemos visto comúnmente en las universidades mexicanas. Éste es un movimiento que busca interpelar al próximo presidente de la república, no sólo a la autoridad universitaria.

Mientras el cambio hacia dentro del movimiento ocurre, hay graves riesgos afuera. La represión y hostigamiento a los jóvenes va en aumento. Tras las protestas contra el candidato priista en los estados de Coahuila y Veracruz hubo represión por presuntos miembros del PRI estatal. En Guanajuato, Zacatecas y Morelos también fueron golpeados jóvenes por los equipos de campaña de algunos alcaldes priistas (Reforma, 24/06/12 nota de Jorge Escalante y Héctor González). Las amenazas y denuncias contra miembros del #YoSoy132 y sobre todo, contra el colectivo de la Ibero son recurrentes. A este clima de hostigamiento - que busca coartar libertades política irrenunciables -, se agregó la agresión física por parte de simpatizantes de Enrique Peña Nieto (trasladados en más de 300 microbuses desde el Estado de México) contra miembros del movimiento #Yo Soy132 que desplegaron una manta en forma de playera con el lema “México #132” dentro del estadio Azteca.
Ser hostigado por manifestarse libre y abiertamente es un riesgo que un país como México ya no debería ocurrir. Por ello, el movimiento #YoSoy132, aparte del entusiasmo que despertó y las lecciones que ofrece, también es útil para señalar la imperiosa necesidad de profundizar la democracia mexicana a través de la consolidación de sus principios básicos como la libertad de expresión y la crítica pública y abierta.
Al momento de escribir estas líneas, #YoSoy132 se encuentra realizando asambleas para fijar una postura y delinear una agenda de cara a la elección del 1 de Julio y al eventual resultado de la misma. En la Asamblea del 26 de junio, se determinó realizar una marcha que partirá del Monumento del Coyote al palacio municipal de Nezahuacóyotl, una movilización nacional para el 30 de junio, que se realizará simultáneamente en la capital del país y en diversos estados de la república. Esta marcha, según La Jornada, se mantendrá como un “acto apartidista, pacífico y respetuoso de la ley” (nota de Laura Poy, 27/06/12). También se reporta que el 6,7 y 8 de julio habrá un encuentro nacional de estudiantes en el estado de Morelos.
Pareciera que los jóvenes están pensando en una agenda política amplía e inclusiva que vigile de manera puntual y objetiva al gobierno en turno. De realizarlo, los jóvenes mexicanos estarían dando una lección de inteligencia y democracia. Con su acción y sensatez podrían borrar la caricatura del muchacho revoltoso contracultural que prefiere salirse del sistema para formar su propio universo de placer y de confort. Al igual que los indignados españoles, parece que los jóvenes del #YoSoy132 no pretenden derrumbar “el sistema”, sino transformar uno que aún con sus terribles deficiencias, les otorga la libertad de manifestarse y protestar. ¿Qué rumbo tomará el movimiento en el futuro? Sería apresurado decirlo. Ya ve Usted que aquellas teorías que concebían a los jóvenes como apolíticos y conformistas fracasaron ante la realidad de México.

[1] De ahí el origen del término #YoSoy132, que no es sino un hashtag que se utilizó en Twitter con este propósito.

Referencias
Heath, J. y Potter, A. (2004) The Rebel Sell: Why the culture can´t be jammedCapstone: Londres.
Lipovetsky, G. (2006). Lo sociedad de la decepción. Anagrama: España.
Sosa. L. G. (2012). “Balcanizando la red: el riesgo de las nuevas leyes internet”, Revista Ibero, no. 18, pp. 24-25, febrero-marzo, México.

® Derechos Reservados. Originalmente publicado en Observatorio Ciudadano de la Educación (27 de Junio de 2012)